Baja la desigualdad en desarrollo humano en el eje metropolitano

Año | : | 2018 |
---|---|---|
Autor/es | : | Carlos Mendez-Guerra |
Constata en 20 municipios metropolitanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz avances en ingresos y productividad.
Después de 24 años, en Bolivia se observa una “sobresaliente disminución de desigualdad” en desarrollo humano en los municipios que conforman la región metropolitana del país o en las poblaciones próximas a las ciudades del eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
El estudio denominado ¿Convergencia Beta, Sigma y Distribucional en Desarrollo Humano? fue elaborado por Carlos Méndez-Guerra y publicado en la edición 30 de la Revista Latinoamericana, de Desarrollo Económico, de la Universidad Católica Boliviana La Paz.
El autor de la investigación señala que se utilizó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), construido por el PNUD, que cubre los 20 municipios de las regiones metropolitanas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en los que se puede constatar los avances en desarrollo humano en el país.
Tendencia promedio
De manera general, el documento establece que las regiones metropolitanas del país siguen la misma tendencia en desarrollo humano que el promedio nacional de Bolivia en conjunto.
Aunque se resalta que si bien antes de 2010, estas zonas del país tenían un nivel de desarrollo más alto, para el 2013 la brecha se hace más estrecha, mostrando una mejora en el desarrollo humano del resto del país en comparación con los municipios metropolitanos.
Para ilustrar esta disminución de disparidades entre regiones, la investigación analiza la proporción relativa del IDH en contraste con la media de cada año a partir de 1992 con el de 2013, de esta manera se puede apreciar de mejor manera la reducción de las diferencias en desarrollo humano.
Observando los cálculos hechos por el autor, se puede constatar que las regiones que en 1992 tenían un valor de IDH relativo bajo fueron moviéndose hacia delante, es decir, mejorando su desarrollo humano. Mientras regiones que el primer año presentaban niveles altos relativos de IDH fueron retrocediendo.
Algunos casos extremos
El municipio de Tiquipaya, en Cochabamba, que en 1992 se encontraba a 2,5% debajo de la media, pasó a estar a casi siete puntos porcentuales sobre la media, en contraste la comuna de El Alto tuvo un movimiento contrario, de estar siete puntos porcentuales sobre la media, su valor del IDH relativo a la media cambió a estar siete puntos porcentuales debajo la media.
Los municipios que presentan una convergencia positiva junto a Tiquipaya son Vinto y Sacaba, en el departamento valluno; La Guardia y El Torno, en Santa Cruz. Mientras que los municipios metropolitanos del departamento de La Paz, no presentan esta misma dinámica.
En el caso de las ciudades capitales es diferente, las tres principales ciudades del país presentan un retroceso en desarrollo humano, La Paz pasó de estar 16 puntos porcentuales sobre la media a situarse a tan solo 1,5 puntos porcentuales.
Mientras que Santa Cruz, región que presentaba el mejor nivel en 1992, para el 2013 solo se coloca siete puntos porcentuales sobre la media, a la vez se observa que esta ciudad capital fue disminuyendo el nivel de desarrollo humano en el tiempo.
Por último, el municipio de Cochabamba tuvo similar comportamiento pasando de 16 puntos porcentuales a tan solo cuatro puntos porcentuales.
El autor señala que si se analiza subperiodos, se puede constatar que de convergencia regional difiere en el tiempo. Analizando los movimientos de 1992 a 2001 son relativamente menores en contraste con los observados en el periodo de 1992 a 2013. Por la convergencia mayor se suscitó posterior a 2005, disminuyendo disparidades regionales en desarrollo humano.
Menciona que el estudio permite constata en el país un cambio positivo en desarrollo humano de aquellos municipios que estaban en una considerable mala situación en 1992 pero a la vez un retroceso de aquellos municipios que tenían un buen nivel de desarrollo humano. Esto sería una clara señal de una reducción de las desigualdades entre regiones para el año 2013.
Deja un comentario